El Día Internacional del Chocolate conmemora el 13 de septiembre la llegada del cacao de América a España y su arraigo en Canarias, donde el producto se convirtió en símbolo cultural y gastronómico.
Tenerife.- El 13 de septiembre se celebra el Día Internacional del Chocolate, una fecha que rinde homenaje al cacao y a su transformación en uno de los alimentos más universales. La elección del día no es casual: coincide con el nacimiento de Roald Dahl, autor de Charlie y la fábrica de chocolate, y de Milton S. Hershey, fundador de la célebre compañía estadounidense Hershey’s.
El chocolate tiene un origen que se remonta a las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica, donde mayas y aztecas lo consumían como bebida amarga y energética. Su llegada a Europa se produjo en el siglo XVI, tras la expedición de Hernán Cortés, y España fue la primera puerta de entrada de este producto en el continente. A partir de ahí, el cacao se endulzó con azúcar y canela, convirtiéndose en una bebida muy popular en la corte y en los monasterios.
En Canarias, la historia del chocolate está estrechamente ligada a su posición estratégica en el Atlántico. Las islas fueron escala fundamental en las rutas comerciales entre América y Europa, lo que facilitó que el cacao se introdujera pronto en la dieta de las familias isleñas. Durante los siglos XVII y XVIII, su consumo se popularizó especialmente en Tenerife y Gran Canaria, donde se preparaban recetas tradicionales que combinaban el chocolate con productos locales como el gofio o la leche de cabra.
Hoy en día, el chocolate mantiene un papel destacado en la gastronomía canaria. Desde el clásico “chocolate con churros” de las fiestas populares hasta los elaborados bombones artesanales producidos en islas como La Palma y Gran Canaria, este producto forma parte tanto de la tradición como de la innovación culinaria.
El Día Internacional del Chocolate es, por tanto, una oportunidad para recordar no solo la importancia cultural y económica de este producto en el mundo, sino también su arraigo en Canarias, un territorio que fue puente esencial en la difusión del cacao desde América hacia Europa.
