La agricultura y la industria alimentaria de las Islas generan el 35% de su autoabastecimiento

265
Productos agrícolas de Tenerife./ Manuel Expósito
Productos agrícolas de Tenerife./ Manuel Expósito

Expertos de la Universidad de La Laguna y técnicos del Gobierno de Canarias han elaborado una metodología para analizar los índices de autoabastecimiento de las Islas. Se trata de un encargo de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas que pretende generar una herramienta que permita analizar las tendencias respecto a estos datos. De entre las cifras que el informe destaca para el quinquenio 2012-2016 está que los productos alimentarios que tienen como base productos locales suponen el 20,1% del valor comercial de todos los que se comercializan. Si atendemos a su volumen, este es el 34% del total y el 9% de su valor energético.

Estas son las algunas de las cifras de un análisis encargado al Grupo de Investigación de Economía Agroalimentaria en Canarias, de la Universidad de La Laguna, formado por expertos en diferentes áreas que han elaborado su estudio con la ayuda de técnicos del Gobierno de Canarias teniendo en cuenta no sólo los producidos directamente por los sectores agrícola, ganadero o pesquero, sino los que son fruto de la industria de elaboración y procesamiento de las Islas. Presentado recientemente por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, los profesores de la Universidad de La Laguna, Dirk Godenau y José Juan Cáceres, y la técnico del Gobierno de Canarias, Yenis González, se trata de un estudio que implementa una metodología que servirá de base para el futuro y sumar más datos al análisis sobre abastecimiento en las Islas.

Quintero ha expresado la importancia de esta herramienta para «testear las políticas del Gobierno en periodos de tiempo concretos y ver si tienen efectos en estos índices, que son de consumo, no de capacidad de producción». Dirk Godenau ha destacado la complejidad de la metodología y que se «han orientado a través de cánones internacionales». Cáceres ha manifestado que el estudio evalúa «la parte de lo que aquí se consume que se produce localmente», y ha añadido que al recoger un periodo de tiempo concreto minimiza el efecto de la gestión de stock que podría darse si se tomase sólo un año. Yenis González, por su parte, ha explicado el origen de las fuentes utilizadas, todas ellas a disposición del público en diferentes plataformas web.

El documento, que se encuentra desde hoy mismo a disposición del público en el enlace “informes” donde establece que el autoabastecimiento se toma en cuenta desde el consumo, y no desde la producción, así como valora la producción comercializada, no necesariamente ingerida. Los datos se miden desde tres ópticas diferentes (volumen, energía y valor comercial) y establece que un alimento ‘local’ es aquel producido aquí o en el que es mayoritaria la participación de la materia prima local en su elaboración.

En líneas generales, aproximadamente dos tercios del volumen total del mercado regional son alimentos transformados y el tercio restante corresponde a productos sin transformar, entre los que los productos vegetales suponen más de la mitad. Esto es prueba de la especialización productiva del sector agrícola de las Islas, que representa el 54,65% del valor comercial de los productos de origen vegetal, cifra inferior en el caso de los productos ganaderos (un 18%) y de los pesqueros (22,1%).

Si sumamos el total de productos de alimentación que se producen en las Islas, aquellos productos del sector primario o procedentes de la industria alimentaria de las Islas, el índice de autoabastecimiento es de un 35%, teniendo en cuenta el valor comercial (un  52,2% del peso comestible y un 29,8% del valor energético).