Entre los vínculos canarios con Cuba y el Caribe también resaltan los gastronómicos, que son muchos. Entre ellos, del ñame.
En Canarias tenemos muchas recetas en las utilizamos este tubérculo y en el Caribe, más de lo mismo. Un ejemplo es el ajiaco cubano. No esperen a probarlo si no lo ha hecho ya. En EEUU y Canadá también lo utilizan mucho en su gastronomía.
En Asia y África su cultivo data de hace 8.000 años, en tanto en América tropical es cultivado por los pueblos indígenas desde la época precolombina -me imagino a mi amiga Nelly, de Cocina Chontal, con sus cazuelas y su leña cocinando ñame a destajo-.
El ñame contiene una serie de sustancias que nos ayudarán a eliminar toxinas del cuerpo. Nos ayudará a eliminar el exceso de líquido acumulado, además de tener una serie de propiedades antiinflamatorias que nos ayudarán a mejorar el estado de cicatrices y otras afecciones provocadas por golpes, heridas y demás accidentes.
En Canarias se conoce como ñame a la planta de nombre científico “colocasia esculenta”, cuyo fruto es un tubérculo similar a la papa. La isla que cuenta con mayor extensión dedicada al cultivo del ñame es La Palma, especialmente en San Andrés y Sauces y en Barlovento, si ya se, vuelvo a barrer para casa, pero de esto no tengo culpa.
Las variedades chinas, polinesias y malayas pertenecen al género “dioscórea”. Como ven, este producto está presente en muchas culturas y es que los géneros exóticos son cada vez algo más habitual en nuestras mesas. Con la globalización apenas quedan secretos culinarios por descubrir, o sí.
Ajiaco cubano
Para hacer este «guiso» (es tipo un potaje de los nuestros) intentaremos ser fieles a la receta cubana, pero con productos que podamos comprar en nuestro mercado. ¿Las cantidades? En este caso, a su gusto, más de esto, menos de lo otro, pongo aquello y saco lo de más allá.
Arrancamos con una buena olla con agua y dentro ponemos trozos de carne de cerdo y pollo, al hervor empezará a salir la espuma característica de este tipo de pucheros pero la retiramos toda y empezamos a añadir, calabaza, yuca, maíz, malanga, ñame, batata, papas, pimientos, cebolla, ajos, plátanos verdes…
Para terminar, en manteca hacemos un sofrito de cebolla, ajos, ají, tomate y un poco de yuca rallada, podemos poner un poco de pimentón y esto se lo añadimos al «guiso». Sal y pimienta. Listo el tema y a comer un pedazo plato de esos que saca el sentido.
Composición nutricional del Ñame (100 grs.)
| Composición | Cantidad (gr) | CDR(%) | 
|---|---|---|
| Kcalorías | 38 | 2 % | 
| Carbohidratos | 8.5 | 2.7 % | 
| Proteínas | 2.2 | 4.6 % | 
| Fibra | 3.3 | 11 % | 
| Grasas | 0.3 | 0.6 % | 
| Minerales | Cantidad (mg) | CDR(%) | 
|---|---|---|
| Sodio | 4 | 0.3 % | 
| Calcio | 23 | 1.9 % | 
| Hierro | 0.8 | 10 % | 
| Magnesio | 0 | 0 % | 
| Fósforo | 46 | 6.6 % | 
| Potasio | 100 | 5 % | 
| Vitaminas | Cantidad (mg) | CDR(%) | 
|---|---|---|
| Vitamina A | 0.34 | 38.1 % | 
| Vitamina B1 | 0.1 | 8.3 % | 
| Vitamina B2 | 0.1 | 7.7 % | 
| Vitamina B3 | 0.6 | 0 % | 
| Vitamina B12 | 0 | 0 % | 
| Vitamina C | 6.6 | 7.3 % | 

 
			




































